Tres exposiciones para dejarte atrapar por el arte este otoño
- 12 nov 2024
- 3 Min. de lectura
El apartado cultural de la ciudad no para de crecer. En constante movimiento, si eres de los que visitan museos o galerías, este artículo te ofrece tres exposiciones que no debes perderte.

HIPEROBJETOS
El Círculo de Bellas Artes cuenta con un gran proyecto que combina ciencia, arte y tecnología a través de la creación artística contemporánea. Con obras de los artistas más destacados de la generación New Media, el Arte Generativo y el Computacional, la muestra está organizada con la NewArt { foundation;} y en colaboración con la Caixa Enginyers, enmarcada en uno de los grandes ejes temáticos de esta temporada dedicado a la emergencia climática.
A través de una cuidadosa selección de obras que enmarcan los grandes relatos del presente, el proyecto comisariado por Eloy Martínez de la Pera y Jaime de los Ríos presenta un recorrido por la creación contemporánea en la era del transistor, de internet y la inteligencia artificial, invitando a reflexionar sobre los futuros posibles.
“HiperObjetos” sumerge en los impactos reales de las tecnologías en la percepción del mundo de las personas, con los dispositivos que ejercen una extensión del ser humano, y que amplían capacidades cognitivas y creativas. Interacciones entre humanos y no humanos, entre la cultura y la naturaleza, entre lo visible y lo invisible.

PETER HALLEY EN ESPAÑA
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta una muestra monográfica dedicada a un clásico contemporáneo como el pintor Peter Halley (Nueva York, 1953). Se trata de la primera retrospectiva del artista desde la organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 1992, recorriendo toda la carrera del artista, desde 1985 a 2024.
La selección de veinte pinturas, pertenecientes a colecciones españolas tanto privadas como públicas, ha sido realizada por el propio artista, que también ha diseñado el plan de instalación.
La entrada en escena de Peter Halley, hacia 1980, rectificó la tradición del arte abstracto-geométrico del siglo XX, dominado hasta entonces por concepciones idealistas y formalistas, situándolo en un contexto social.
Para los pioneros de la abstracción, la geometría encarnaba una racionalidad ideal dotada de valor utópico. Tanto en su pintura como en sus ensayos críticos y teóricos, Halley reinterpreta la geometría como un medio de confinamiento y control social, con rasgos distópicos. El cuadrado, que había sido objeto de un culto cuasi-religioso desde Malévich hasta Josef Albers, lo convierte con humor crítico en sus iconos de prisiones, celdas y conductos.
Con su paleta de colores fluorescentes (Day-glo), que evoca la energía de las pantallas electrónicas, Halley se ha distinguido como uno de los coloristas más audaces y experimentales de nuestro tiempo.




Comentarios